La primera vez que me tro

Digo peculiar, porque lo primero que me llamó la atención de la susodicha polilla es el motivo que aparece al dorso de su tórax, y que le da a la sazón sus varios nombres como "esfinge de la muerte", "esfinge de la calavera", "cabeza de muerto", etc.
Como cabe pensar con este bichito tan interesante y poco común, en los lugares donde se la encuentra (su Africa natal y Europa, hacia donde emigra) está muy asociada a ciertas tradiciones y supersticiones folklóricas poco felices: se creía que verla en una casa era señal de mala fortuna para sus habitantes o augurio de muerte próxima para alguien de la familia, además del chillido característico que emite al ser molestada y que al parecer ponía los pelos de punta a los supersticiosos, que también consideraban esto como un mal presagio. Su nombre no es mucho más feliz, merced a la prolífica imaginación de los antiguos griegos: las polillas del género Acherontia deben su nombre al río Aqueronte, uno de los que discurrían por el inframundo gobernado por Hades, dios de la muerte; y Atropos era el nombre de una de las tres Parcas, la que con sus tijeras cortaba el hilo de la vida de cada persona al momento de morir.
La pobre polilla es en realidad absolutamente inocua: de hábitos nocturnos, se alimenta principalmente de savia y miel, en tanto que su oruga prefiere sobre todo las solanáceas.


Se hizo muy famosa a raíz de la novela y correspondiente adaptación al cine El silencio de los corderos (de "la saga de Hannibal" por si alguien no la ubica), en donde la progatonista agente del FBI, Clarice Starling, encuentra una pupa de polilla alojada en la garganta de una de las víctimas del asesino en serie apodado Buffalo Bill. La polilla que aparece es en realidad la Acherontia styx, del mismo género pero con un motivo ligeramente diferente pero igual de macabro; y mirando con cuidado la portada del libro se puede ver que el dibujo en el dorso de la mariposa corresponde a una foto artística titulada In voluptas mors, del fotógrafo Philipe Halsman y que contó con la colaboración de Salvador Dalí.
La verdad, es un excelente dato de cultura general... De esos datos raros e interesantes que no se ven tan a menudo... Y excelente la frase también. Acorde. ¡Gran Post!
ResponderEliminar¡Gracias! Me alegro que gustara la nota.
ResponderEliminar